Contáctenos

Washington Benavides, y la "sociedad de los poetas vivos"

La Onda digital dialogó con el escritor y poeta Washington Benavídes, quien acaba de editar dos nuevos libros que recogen en gran medida la elaboración literaria de todo una vida como poeta, como escritor de canciones que los más destacados músicos uruguayos han recreado desde hace décadas.

En próximas ediciones de La Onda digital Benavides escribirá especialmente para nuestra revista una serie de notas sobre la historia de nuestra música que comienza con Bartolomé Hidalgo.

- Benavides comenzó este diálogo haciendo referencia a los rasgos de su poesía
- Con 70 años a cuesta no hay mucha diferencia en cuanto a los puntos de vistas y a los propósitos que me movilizaron casi desde niño para comenzar a escribir; un acercamiento inicial a la pintura, a la música y a las letras, lo que trataba de localizar primero que nada mi lugar en la tierra, no un centro, porque en realidad creo que tengo varios caminos, mas bien soy el descentrado, al punto que quien lea varios libros míos y no viera la portada, pensaría que son distintos autores.

En una oportunidad yo me presenté en Montevideo a un concurso de poesía municipal inédita, me otorgaron el primero y el segundo premio. El primero correspondió al libro "El molino y el agua", el segundo premio pensaron que era a un poeta joven trasgresor, joven ... Cuando abrieron los sobres de identificación se encuentran con que el autor era el mismo en los dos casos. Es frecuente ya el comentario literario que dice "hay varios Benavides" en la literatura de W. Benavides.

El primero que observó eso fue el escritor Elder Silva al comentar mi poesía, decía que mi creación era como una "sociedad de poetas vivos ", yo reconozco eso como una verdad, aunque siempre el autor es W.B., en mi creación hay como varias personalidades poéticas que no siempre están de acuerdo con Benavides.

En una oportunidad, al realizarse una exposición de libro español -una magnífica actividad cultural que se realizó en la estación central de AFE- a mí me tocó cerrar el ciclo junto a los escritores españoles Francisco Brinez, y Francis Sequer Parterisas (un poeta catalán) y recogiendo esta opinión dije que yo era el representante de una sociedad de poetas, que yo iba a leer de algunos de ellos y que era probable que notaran diferencias de enfoques, de técnicas, de estilos; claro, lo hice con mucho humor, pero dije una verdad notoria. Yo escribo de distintas maneras.

El error puede ser, en algún caso, atribuirme eso de no "tener un centro", en realidad "yo hice la descentralización". Ya desde mi primer libro en 1950 "Tata Vizcacha" - libro que provocó una polémica terrible y que fue quemado en la plaza pública el 19 de Abril de 1956 a pasos de la Jefatura y a metros de la Catedral y la Intendencia de Tacuarembó - se aprecia las influencias que pesaron en mí, la poesía anglo sajona, la poesía inglesa, la poesía clásica y contemporánea norteamericana, y la gran ausente de las aulas uruguayas hasta hace una década atrás: la literatura brasileña (no olvidemos que nosotros estudiábamos literatura hispano americana).

- ¿Que es la poesía?
- Casiano Ricardo definió la poesía así: "la poesía es una isla rodeada de palabras ", la poesía es también diálogo, nunca puede ser un monólogo.

- Su poesía también ha sido cantada por muchos músicos, entre otros Zitarrosa...
- Sí, en la contratapa de mi último libro, los editores escriben "sin embargo en buena medida su popularidad se debe a la musicalización y grabación de poemas y canciones de su autoría por parte de figuras como Alfredo Zitarrosa, Daniel Viglietti , Darnauchans, Numa Moraes, Los Olimareños, Los Zucará, Laura Canoura, Larbanois-Carrero y otros". En el extranjero muchas veces soy más conocido como autor de las canciones que como autor de libros.

- ¿En sus dos últimos libros se recoge mucho de sus primeras elaboraciones poéticas?
- Los "Pies clavados" son treinta y tres sonetos divididos en tres partes de once sonetos cada uno; la numerología cabalística y mística está permanentemente, lo que ha llevado a algunos a imaginar que está relacionado con mi nacimiento ya que nací el 3 del tercer mes del treinta, el tres está siempre como custodia. En este libro hay poemas escritos cuando yo era un estudiante, muy solitario, muy polémico; luego están otros que pertenecen a la época que yo era un profesor, un adulto de los años 60 en Paso de los Toros, donde viví junto a Rene mi compañera de siempre. La última parte son los sonetos, los sonetos del "aspirante a mago" que van desde el '94 al '98 y están escritos a la par del otro libro que también ha salido recientemente "El mirlo y la misa".

-¿Cómo la sociedad uruguaya recibe este tipo de elaboración cultural?
- En lo que es personal no me puedo quejar, claro, lo que mencionábamos de que los cantautores difunden mi poesía son puntos a favor, ya que no se difunde tanto la poesía por otras vías, el difundirlo por la vía de la música luego lleva a que haya un público que busque los libros.

- Una definición de Ud. como escritor
- Puedo tomar una frase de Sir Thomas Brown que dice de sí mismo: "supo jugar el ajedrez con el diablo sin abandonarle jamás ninguna pieza grande"
.  LA ONDA® DIGITAL

 

 

 

Inicio

URUGUAY.COM

© Copyright 
Revista LA ONDA digital