|
LAS MUJERES EN
LOS CONFLICTOS ARMADOS
por María
Taibo
Con motivo de
celebrarse el 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer, el
Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), desea centrar la
atención del mundo sobre el tema de "la Mujer y los
conflictos armados", con miras a contribuir a fomentar una
necesaria toma de consciencia universal sobre las diferentes
maneras en que las mujeres son afectadas por los conflictos
armados, y como se les debe brindar una mejor protección y
asistencia en contra de los atropellos que sufre en dichas
situaciones.
Miles de mujeres
en todo el mundo sufren los traumas de la guerra: enviudan, son
desplazadas, detenidas, separadas de sus familiares, víctimas
de la violencia y de las heridas. Suelen ser civiles inocentes
atrapadas en el fuego cruzado, las mujeres demuestran, con
frecuencia, saber encontrar los recursos y la entereza para
hacer frente a la pérdida y a la destrucción que afectan su
vida. Las mujeres también participan activamente en la guerra
como combatientes. El derecho internacional humanitario otorga
amplia protección a las mujeres en la guerra, sean éstas
civiles sean combatientes capturadas. Si se observaran mejor
esas normas, las mujeres sufrirían mucho menos en la guerra.
Testimonios
En su reciente
estudio mundial "Testimonios de la guerra" el CICR
realizó consultas en 17 países, 12 de los cuales estaban o
habían estado en guerra, a fin de indagar la opinión de la
gente sobre la guerra. Gran parte de los entrevistados
respondió conocer personalmente a mujeres que habían sido
víctimas de violencias, violación u otro tipo de agresión o
atropello. Ejemplos :
"No
deberían molestarnos. Deberían aislarnos -a la población
civil- del conflicto armado. Deberían alejarse de
nosotros." (Mujer desplazada de Colombia).
"En mi
opinión, yo fui el soldado más grande. Aunque los verdaderos
soldados lucharon en las líneas del frente, nosotras, las
esposas hicimos nuestra propia guerra." (Mujer retornada en
Bosnia-Herzegovina)."
"Era
terrible, porque si uno no vendía tortillas a la guerrilla, se
enfurecían, y si uno no vendía tortillas a los soldados, se
enfurecían, así que uno tenía que colaborar con los dos
bandos." (Mujer campesina en El Salvador).
"Hubo niñas
a las que violaron y ahora tienen hijos que no tienen padre.
Este es un crimen que nunca se resolverá." (Mujer de
Sudáfrica).
Claro que nuestra
mayor esperanza es que se acabe la guerra y que todo se reanude.
Comenzaremos desde cero, pero al menos será un comienzo."
(Ama de casa de Afganistán)
Las Mujeres y la
Guerra
Los conflictos
armados, actuales y pasados, han afectado mucho las vidas de las
mujeres y de las niñas, sean ellas miembros de la población
civil o de las mismas fuerzas armadas o combatientes. En los
conflictos en todo el mundo ha muerto un gran número de
civiles: hombres, mujeres, niños y niñas. Para quienes han
logrado sobrevivir, su vidas y modo de vida han sido a menudo
gravemente afectados. En los conflictos actuales se enfrentan
grupos diversos, étnicos o políticos, más frecuentemente
dentro de un Estado que a través de fronteras internacionales.
Una de las características más notables de estos conflictos es
que, cada vez más, la población civil queda
"atrapada" en el conflicto o es incluso
deliberadamente objeto de ataques de las partes en el conflicto.
Las mujeres y las
niñas experimentan el conflicto armado mayormente como miembros
de la población civil, y como tales suelen estar expuestas a
actos de violencia - incluidos los ataques militares
indiscriminados y la prevalencia de las minas- que les ocasionan
heridas y muerte; están asimismo expuestas a la falta de medios
esenciales para la supervivencia y de atención médica y a
limitaciones en sus medios para su sustento y el de sus
familias. Las mujeres y las niñas, al igual que los hombres y
los niños, llegan a ser víctimas de desapariciones, toma de
rehenes, tortura, encarcelamiento, violencia sexual y en razón
de su sexo, reclutamiento forzado en las fuerzas armadas,
desplazamiento, etc.... Es necesario reconocer y tratar
adecuadamente las múltiples maneras en que el conflicto armado
afecta a las mujeres y a las niñas.
En todo el mundo,
las mujeres están demostrando no sólo que pueden ser sumamente
resistentes, sino además que en las varias funciones que
cotidianamente desempeñan en sus hogares y comunidades como
cabezas de familia, sostenes de la familia, y proveedoras de
cuidados pueden emplear plenamente su ingenio y sus habilidades
para hacer frente a la adversidad. Gracias a esta capacidad
están ayudando a mantener y reconstruir comunidades destrozadas
por conflictos armados.
Junto con otras
organizaciones humanitarias, el Comité Internacional de la Cruz
Roja (CICR) procura proteger y asistir a los afectados por
conflictos armados. Cuando, en sus evaluaciones, el CICR
considera que las mujeres están entre el grupo de los más
vulnerables, les proporciona asistencia directamente.
En la guerra y en
la paz
Las mujeres han
participado activamente en las guerras a lo largo de la
historia. En los años recientes, el papel de la mujer en las
fuerzas armadas ha incluido tanto el combate directo como
funciones de apoyo más tradicionales. Mediante el apoyo que
proporcionan a sus compañeros en la conducción de la guerra,
las mujeres de muchos países contribuyen activamente a la lucha
armada.
En ambos papeles
es necesario formar a las mujeres en las leyes de la guerra,
para que puedan actuar en conformidad con las reglas y reconocer
que incluso la guerra tiene límites.
Y en la paz? De
la misma manera que algunas mujeres participan activamente en la
guerra, otras la rechazan y se convierten en promotoras activas
de la paz y la reconciliación, unidas en su propuesta pacífica
en contra del conflicto armado.
En todo el mundo,
el CICR lleva a cabo programas para promover el conocimiento y
la aceptación del derecho internacional humanitario.
En http:/cicr.org/spa/mujeres
se encontrarán datos sobre los siguientes temas relacionados
con la situación de la mujer y la guerra, como Violencia
sexual, Desplazadas, Derecho Internacional Humanitario,
Detenidas, Viudez. LA
ONDA®
DIGITAL
|