|
Genoma Humano:
las ciencias y la vida en el tercer milenio
Reflexiones
del Dr.Roberto Quadrelli
y la Prof. Dra. Betty Bono
Luego de unas
breves vacaciones retomamos contacto con los ciber lectores para
llevarles como prometimos, la visión de destacados
profesionales sobre los avances que permitirá el conocimiento
del genoma humano y sus aplicaciones hoy especialmente las que
ya se desarrollan en nuestro país.
El Dr. Quadrelli
ha dedicado su vida a la genética y reproducción humanas y es,
sin lugar a dudas, un pionero en país en estas disciplinas
Mas de 25000
historias clínicas cuidadosamente archivadas nos hablan de su
vastísima experiencia y acaba de describir un nuevo sindrome
recientemente publicado en el American Journal of Medical
Genetics (v.95 pp247-265; 2000) denominado Uruguay Fascio Cardio
Musculo Skeletal Syndrome, constituido por un conjunto de
alteraciones faciales, del musculo cardíaco y de los músculos
esqueléticos , de carácter progresivo ocasionado por un
desorden de carácter recesivo en el cromosoma X.
La publicación
fue el resultado de un trabajo conjunto del Instituto de
Genética Médica que dirige el Dr. Quadrelli , con la
participación de las Dras. Alicia Vaglio, Soraya Reino y Aída
Lemes , con los Dres. Denise Salazar,Ralph Lachman y William
Wilcox de la UCLA en California.
Destacamos esto
por el valor intrínseco de la publicación, pero además para
destacar dos elementos:- estos hallazgos no son casuales, son el
fruto de muchos años de trabajo metódico en la clínica y el
laboratorio asistiendo a los problemas de esta naturaleza en la
reproducción humana-, se han realizado venciendo las
dificultades que genera el medio para lograr los recursos
materiales para realizarlos.
Está fuera de
discusión la capacidad de muchos de nuestros profesionales que
se destacan en el exterior participando inclusive en la
descripción del Genoma, pero nos pareció de importancia
difundir todo lo que aquí se hace desde antes de completarse el
primer borrador del mapa genético humano y que lo
desarrollaremos en los próximos artículos.
- Con su habitual
sencillez compartimos un café de final de jornada en su
Instituto que funciona en el segundo piso del Hospital Italiano,
hora propicia para reflexionar.
Lo primero que
nos planteó fue que no todo está vinculado a la información
genética, que hay un rol también primordial del ambiente y que
en todos los seres y en particular en los llamados superiores
como el hombre, con una gran complejidad el la constitución de
su organismo, son sumamente sensibles a él.
Esta afirmación
no invalida que en lo referido a la inteligencia ( cociente
intelectual) existan 4 o 5 genes que la condicionan-
La segunda
reflexión se basó en que el conocimiento del genoma nos abre
grandes expectativas, pero no nos resuelve aún los grandes
misterios. El conocimiento de un gene determinará que
conozcamos como codifica la producción de una proteína y nos
abrirá la posibilidad de actuar con vectores sobre el gene o
sobre la proteína, nos va a permitir dominar la biología
celular .
No obstante nos
señaló que el conocimiento del genoma es un gran paso pero que
tan o mas importante que él, será conocer como interactúan
entre sí los genes en un organismo tomado como un todo. De esto
se desprende la prudencia que debe tener la comunidad
científica al desarrollar terapias génicas, siendo desde su
óptica recomendable actuar sobre la proteína y no sobre el
gene propiamente dicho, ya que se correría el riesgo de
provocar alteraciones de la interrelación.
Preguntado acerca
de si la teoría de la evolución de Darwin se vería reforzada
por los hallazgos actuales , nos respondió que él era
darwinista y que muchos autores ya hablaban del Principio de
Darwin puesto que el hecho de que existan genes como el de la
hemoglobina que es igual en la mosca , en la hormiga, en el
elefante o en el hombre, es una prueba de su validez .
Nos reiteró una
vez mas la importancia del ambiente pensando que las condiciones
Cosmo- geológicas del planeta pudieron jugar roles
fundamentales en la evolución de las especies sin descartar por
ello el rol que espontáneamente puedan haber jugado vectores
virales por ejemplo.
Aventurándonos
aun mas ambos pensamos que la evolución puede no haber
terminado y la especie humana presentar en el largo devenir de
los tiempos cambios espontáneos o inducidos que nos lleven a un
destino mejor , aquí la ética de la comunidad científica
está llamada a ser el gran tutor de ese destino.
Prometemos un
próximo artículo bajo esa óptica y los roles de las empresas
que trabajan en el tema. LA
ONDA®
DIGITAL
|